<<<EN VIVO
Telefónica abandona Venezuela y redefine su futuro estratégico global

Telefónica abandona Venezuela tras más de dos décadas de operaciones, marcando un giro estratégico que prioriza mercados estables frente a entornos económicos impredecibles y riesgos regulatorios crecientes.

El anuncio lo hizo Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica, durante la presentación de resultados del tercer trimestre en el Distrito Telefónica, en Madrid, este martes.

Aunque hace apenas dos meses el presidente de Movistar Venezuela negaba cualquier venta, la decisión se ha oficializado, sorprendiendo incluso a los propios ejecutivos regionales.

José Luis Rodríguez Zarco, presidente de la filial venezolana, había asegurado que no existía intención de vender y que cualquier operación requeriría aprobación regulatoria.

Sin embargo, la compañía ha confirmado que Telefónica abandona Venezuela como parte de su plan de salida progresiva de Hispanoamérica, enfocado en simplificar su estructura global.

Telefónica abandona Venezuela en medio de un entorno económico insostenible

La empresa ya vendió sus operaciones en Argentina, Perú y Colombia, y ahora apunta a retirarse también de Chile y México, aunque sin fechas definidas.

Murtra explicó que el futuro de Telefónica se centrará en cuatro mercados clave: España, Alemania, Reino Unido y Brasil, donde ve mayor potencial.

En Venezuela, Telefónica operaba bajo la marca Movistar, pero la hiperinflación, el control cambiario y la inseguridad jurídica hicieron inviable continuar con normalidad.

Expertos financieros estiman que las pérdidas acumuladas superan los 1.000 millones de euros, principalmente por la devaluación del bolívar y la caída del poder adquisitivo.

La salida de Telefónica que abandona Venezuela responde a un plan estratégico hasta 2030, enfocado en crecimiento sostenido, eficiencia operativa y liderazgo tecnológico en mercados clave.

Telefónica también busca posicionarse mejor en Europa, donde considera que la fragmentación del mercado limita la competitividad frente a gigantes como China y Estados Unidos.

La compañía ha mostrado cifras comparativas: Europa tiene 38 operadores para 593 millones de personas, mientras China solo tres para más de 1.400 millones.

Aunque no hay fecha para el cierre definitivo en Venezuela, la decisión ya está tomada y marca el fin de una era para las telecomunicaciones.

La salida de Telefónica que abandona Venezuela deja una huella profunda y plantea preguntas sobre el futuro de la conectividad en un país que sigue enfrentando enormes desafíos estructurales.

Vía: RDN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *