<<<EN VIVO
Joropo venezolano en la lista: estos países son finalistas para la inscripción de su patrimonio cultural en Unesco

Un baile tradicional venezolano figura entre los finalistas para la inscripción de tradiciones culturales en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Venezuela ya figura entre los diez países de Latinoamérica que clasificaron como finalistas para la inscripción de sus tradiciones culturales en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Las manifestaciones culturales que pasarán a formar parte del patrimonio de la humanidad se decidirán el mes próximo, informó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Entre las 68 candidaturas de 78 países destacan: El Salvador, que participa por primera vez, con su propuesta de La Hermandad de las Flores y las Palmas (religiosa); Bolivia, la Festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre (fiesta); Chile, el Circo de tradición familiar (artes escénicas), y Panamá, con los procesos constructivos de la casa de quincha y la junta de embarre (arquitectura tradicional).

También destacan Paraguay, con el Arte Ñai’ũpo, cerámica ancestral (artesanía); Perú, con Sarawja, música y danza aymara de Moquegua (música y danza); Cuba, con la práctica del hijo cubano (música); México, con la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa (teatro y ritual); Venezuela, con el Joropo (música y danza), y Argentina, con el Cuarteto, música y danza de Córdoba (música y danza).

El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye tradiciones orales, artes escénicas, rituales, festivales y conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación que la Unesco busca proteger, promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad de las comunidades.

Expediente de Venezuela aprobado

La semana pasada se conoció el expediente que postulaba al joropo venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el mismo fue aprobado sin objeciones por los expertos de la Unesco.

La noticia fue confirmada por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, quien expresó que este respaldo técnico es un reconocimiento fundamental a la expresión de la venezolanidad.

Villegas, confirmó que solo falta la votación del Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial, una reunión que tendrá lugar en la ciudad de Nueva Delhi, India, entre el 8 y el 13 de diciembre de 2025.

Cultura venezolana: el joropo como sentir

El joropo es mucho más que un simple baile, es una fiesta cultural completa que une música, canto y danza. El sello de la identidad venezolana, conocido por su espíritu alegre, sus movimientos vibrantes y el característico zapateo.

Su riqueza radica en ser el resultado de una mezcla profunda de culturas: las tradiciones europeas, los ritmos africanos y la herencia indígena se fusionaron para crear esta expresión única y festiva que convoca a las comunidades.

¿Dónde se baila más joropo en Venezuela?

Si bien el joropo es una expresión que se siente en casi todo el territorio, su corazón y sus variantes más conocidas se encuentran en varias regiones:

Los Llanos (Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico): aquí domina el Joropo Llanero, la versión más tradicional, marcada por el sonido del arpa, el cuatro y las maracas, y asociada a la vida del campo y la ganadería.

El Centro (Aragua, Miranda, Carabobo y Guárico): es la zona del Joropo Tuyero o Central, con un estilo diferente de arpa y donde el que canta es a menudo el mismo que toca las maracas.

Existen variantes importantes como el Joropo Oriental, el Joropo Guayanés (en Bolívar, que usa bandola en lugar de arpa) y el Joropo Tocuyano (en Lara y Yaracuy).

La esencia del baile

El joropo no solo se baila en escenarios; para los cultores, la palabra a menudo se refiere a la fiesta o el evento social completo, que en el Llano a veces se llama simplemente "parranda". Es la banda sonora de:

Fiestas patronales: celebraciones religiosas y populares en todo el país.

Festividades colectivas: reuniones y eventos comunitarios.

Las Fiestas de Elorza (Apure): un evento anual muy famoso y popular que se celebra con gran despliegue de música y baile llanero.

Vía: 2001

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *